Abstracciones-Domésticas/ Alianza Francesa de Medellín, 2017
En 1971 la historiadora de arte Linda Nochlin escribió ¿Why have there been no great women artists?, que constituye un importante estudio en la historia del arte occidental. Incómoda, Nochlin sostiene que el sistema del arte ha construido categorías de productos artísticos que privilegiaron de manera directa algunas formas de producción frente a otras; sin embargo, en el siglo XX se proclamó que “el arte no tiene sexo”, pero, paradójicamente, solo admitiría como canónicas las obras de mujeres que pudiesen recibir el calificativo de “viriles”. Así mismo la crítica y teórica Griselda Pollock en su texto Visión, voz y poder señala que la creatividad fue asumida como un componente de la masculinidad. A finales del siglo XIX un escritor lo hizo ver: “a medida que una mujer artista se abstiene de des-sexualizarse, se le deja chapotear en la nada; la mujer con genio no existe, y cuando lo hace es un hombre”. Desde este punto, la modernidad aportó un modelo de ordenadores de identidad a partir de dos mitologías que oscurecen la claridad sobre por qué ha existido un gran vacío con relación a la participación de las mujeres en el ámbito artístico: el mito del “genio” asignado específicamente al hombre, blanco, occidental y “la doméstica”, adjetivo asociado exclusivamente como un “rasgo de feminidad”. Texto completo en el siguiente link: https://www.academia.edu/40534085/Abstracciones_-Dom%C3%A9sticas_%C3%9Arsula_Ochoa
Policromías de Estado/ Cámara de Comercio de Medellín sede Centro, 2015
Proyecto finalista en la convocatoria Nuevos Talentos en el Arte, 2015
Policromías de Estado, relaciona la fotografía, la imagen digital y la pintura desde su campo más tradicional y reflexiona sobre la de la violencia ejercida hacia la mujer en el mundo.
Tomo como punto de partida el color de la piel basándome en los estereotipos cromáticos designados como “culturalmente característicos” y me realizo una serie de autorretratos fotográficos que caracterizan a cada “tipología” clasificada. Seguidamente, realicé un inventario de colores extraídos de las tonalidades que generan los hematomas causados por los golpes, para luego realizar una serie de pinturas obtenidas de los esquemas de las barras estadísticas de violencia hacia las mujeres en cada continente. Los colores obtenidos pertenecen al sistema de color CMYK; posteriormente, para cada referencia obtenida se buscó un color correspondiente o similar en la carta de colores al óleo de la reconocida marca Winsor & Newton. Finalmente, a estos colores los nombré nuevamente con palabras alusivas a la violencia y las circunstancias adversas que suscitan sobre las mujeres la religión, las ideologías y el Estado.
Policromías de Estado, relaciona la fotografía, la imagen digital y la pintura desde su campo más tradicional y reflexiona sobre la de la violencia ejercida hacia la mujer en el mundo.
Tomo como punto de partida el color de la piel basándome en los estereotipos cromáticos designados como “culturalmente característicos” y me realizo una serie de autorretratos fotográficos que caracterizan a cada “tipología” clasificada. Seguidamente, realicé un inventario de colores extraídos de las tonalidades que generan los hematomas causados por los golpes, para luego realizar una serie de pinturas obtenidas de los esquemas de las barras estadísticas de violencia hacia las mujeres en cada continente. Los colores obtenidos pertenecen al sistema de color CMYK; posteriormente, para cada referencia obtenida se buscó un color correspondiente o similar en la carta de colores al óleo de la reconocida marca Winsor & Newton. Finalmente, a estos colores los nombré nuevamente con palabras alusivas a la violencia y las circunstancias adversas que suscitan sobre las mujeres la religión, las ideologías y el Estado.
Maquínica/ Doméstica/ Orgánica/ Galería Oliver Debré, 2013
Ésta es una serie de obras que señalan a través de la pintura la relación existente entre el cuerpo y el aparato electro-doméstico, como parte de un planteamiento donde los oficios del hogar han sido designados directamente al género femenino. Algunas referencias a los códigos de la pintura abstracta devienen de los preceptos pictóricos de las vanguardias, donde se instauró con mayor insistencia las nociones de «genio», calificativo que designa cualidades puramente propias del hombre occidental . Por otra parte, la máquina doméstica actúa como dispositivo de sujeción social que se alienta de los comportamientos femeninos, operando de este modo, sobre las elecciones mismas de la mujer en el sistema social, por lo tanto, la mecanización femenina de las actividades domésticas, produce desde el inconsciente, un símbolo repetitivo de represión. Las mujeres somatizan sus frustraciones a través del gusto por el excesivo trabajo doméstico, así la ideología del cuerpo femenino ha cambiado, ahora no se necesita protegerlo, sino “reparadpo”.
Soft Edge (Borde Blando)/ Biblioteca Pública Piloto, 2012
La Historia del Arte, en ocasiones, parece haberse escrito con tinta indeleble. Bordeada deliberadamente para establecer límites rígidos, gruesas paredes entre aquello que entra y aquello que sale de sus páginas. Creer ciegamente en los mitos de sus grandezas, de sus héroes, impide reconocer sus silencios y sus fluorescentes ausencias. El borde duro de la Historia ha ensombrecido las presencias y aportes de mujeres que de manera contundente vivieron e impulsaron las más reconocidas vanguardias del siglo XX. Este borde ubicó repetitivamente al hombre del lado interior como genio creador y a la mujer del lado exterior como sujeto de contemplación, o en el mejor de los casos como participante de segunda categoría.
Desde una propuesta plástica que se emparenta con esfuerzos realizados en la década de 1970, este trabajo se dispone a revisar algunos legados que la Historia ha momificado en sus páginas. Para hacerlo, Úrsula Ochoa se apropia de archivos e imágenes icónicas de las vanguardias y las re-contextualiza a través de colores, materiales y palabras que simbolizan las ausencias y los roles de género impuestos históricamente a la mujer-artista.
Borde blando es el gesto de esparcir luz sobre las sombras, de derramar color sobre la opacidad, para dinamitar los pilares narrativos tradicionales de un Arte androcéntrico.
María Marcela Villa.
Historiadora Universidad de los Andes.
Desde una propuesta plástica que se emparenta con esfuerzos realizados en la década de 1970, este trabajo se dispone a revisar algunos legados que la Historia ha momificado en sus páginas. Para hacerlo, Úrsula Ochoa se apropia de archivos e imágenes icónicas de las vanguardias y las re-contextualiza a través de colores, materiales y palabras que simbolizan las ausencias y los roles de género impuestos históricamente a la mujer-artista.
Borde blando es el gesto de esparcir luz sobre las sombras, de derramar color sobre la opacidad, para dinamitar los pilares narrativos tradicionales de un Arte androcéntrico.
María Marcela Villa.
Historiadora Universidad de los Andes.