Menu
ÚRSULA OCHOA
  • INICIO
  • PROYECTOS
  • EXPOSICIONES
  • CURADURÍAS
  • TALLERES Y PONENCIAS
  • NOTICIAS
  • CV
  • CONTACTO
  • INICIO
  • PROYECTOS
  • EXPOSICIONES
  • CURADURÍAS
  • TALLERES Y PONENCIAS
  • NOTICIAS
  • CV
  • CONTACTO

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TIERRAS SIN PALABRAS” Efrén Giraldo
y Juanita Vélez Olivera. Fiesta del Libro, 2024. 

Los ensayos que Virginia Woolf dedicó a la estética y a las artes plásticas y visuales son inferiores en número, y quizás en incidencia, a sus ensayos sobre literatura o a aquellos acerca de tópicos sociales y culturales, mucho más conocidos. Pese a lo anterior, los trabajos dedicados a la pintura, al dibujo, a la caricatura, al cine, a la representación y a las relaciones entre arte, política y sociedad ocupan un lugar importante en su obra. Aparecidos de manera ocasional en publicaciones periódicas y, por ende, dispersos hasta la compilación realizada años después por su esposo Leonard, sus textos sobre arte trazan un panorama que ayuda a enriquecer la visión que tenemos de las ideas artísticas de la escritora y, en general, del grupo de Bloomsbury. De acuerdo con Virginia Woolf, la pintura es una “tierra sin palabras”, pero aun así sus ensayos de crítica, algunos compilados aquí, son una celebración del lenguaje.

CULTIVAR CRITERIO. LA CULTURA COMO PENSAMIENTO CRÍTICO
Biblioteca Banco de la República
Tunja-Boyacá, 2023.

En esta charla, se puso sobre la mesa algunos temas que merecen ser reflexionados desde el campo de las artes plásticas y la cultura visual, recordando que el término cultura proviene del latín cultus, que significa “cultivar”. Así, es justo preguntarse sobre cuáles son las herramientas que, desde las manifestaciones como la literatura, la filosofía o el arte, nos orientan a cultivar ese criterio que no solo nos convierte en ciudadanos más “intelectualizados”, sino que nos ayuden a comprender que hay una urgente necesidad de ser mejores humanos para enfrentar esta “crisis múltiple” que se percibe en todas las estructuras del saber.

TALLER DE ESCRITURA CRÍTICA
Casa de la Cultura Santuario, 2024.

​El arte no solo comunica a través de la imagen, sino también a través de las palabras.

Este taller tiene como objetivo explorar las herramientas semánticas que permiten profundizar y enriquecer el discurso en torno a la creación artística. A través de un enfoque teórico y práctico, abordaremos conceptos claves para la elaboración de un statement de artista y/o de obra claro y coherente, desde la construcción de una propuesta personal que articule los significados detrás de cada trabajo.

Durante el taller, los participantes aprenderán a identificar y emplear técnicas de redacción para potenciar la comprensión y comunicación de su trabajo artístico. Asimismo, se discutirán estrategias para definir con precisión el enfoque conceptual, los intereses artísticos y las influencias que marcan cada proceso creativo, ofreciendo un marco para la autorrepresentación en el contexto contemporáneo del arte.

PODCAST LA CONVERSACIÓN. MUJERES EN LAS ARTES PLÁSTICAS. FIESTA DEL LIBRO 2023.
Casa de la imaginación, Comfama.
  

¡Adelante! Esta es una casa imaginada por mujeres artistas.
El suelo es de tablas de teatro, lo ponen Zulima Ochoa, actriz y comediante, y Cristina Toro, escritora e integrante del Águila Descalza. La fachada es un lienzo de la artista urbana Michel Pualo y cada habitación está cuidadosamente pensada por la curadora de arte Úrsula Ochoa. 
En esta casa tienen lugar la ficción y el canto de las ballenas, pues la habitan las escritoras Clemencia Ardila y Sara Jaramillo Klinkert; y a veces la merodean lobos del rojo más puro, porque es lugar de inspiración para las directoras de cine Yira Plaza y Martha Hincapié. 

CONFERENCIA ¿QUÉ HACE AL ARTE, SER ARTE CONTEMPORÁNEO? 2020/ 
​Biblioteca Marco Fidel Suárez 
​

Ponencia durante el Salón Municipal de Artes Plásticas del Municipio de Bello, donde se realizaron una serie de actividades, entre ellas la ponencia ¿Qué hace al arte, ser arte contemporáneo? 
​“La contemporaneidad es, pues, una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a este y, a la vez, toma su distancia; más exactamente, es “esa relación con el tiempo que adhiere a este a través de un desfase y un anacronismo”. Los que coinciden de una manera excesivamente absoluta con la época, que concuerdan perfectamente con ella, no son contemporáneos porque, justamente por esa razón, no consiguen verla, no pueden mantener su mirada fija en ella.”



LANZAMIENTO DEL LIBRO "MANUAL DEL EQUILIBRISTA" ​ 10 AÑOS GALERÍA LA MUTANTE, 2017 (MAMM)

Galería La Mutante, plataforma para el arte contemporáneo con sede en Bucaramanga, celebra 10 años de trabajo con una gira por las principales ciudades de Colombia para promocionar su libro, MANUAL DEL EQUILIBRISTA, y hacer un repaso por sus principales proyectos. 
Plataforma para el arte contemporáneo con sede en Bucaramanga. Desde 2006 ha desarrollado, entre otros proyectos, festivales de performance, exposiciones, ciclos de conferencias, y programas de residencias artísticas. Ha participado en exposiciones y eventos en Madrid, Buenos Aires, Medellín, Pereira, Bogotá y Bucaramanga. Actualmente, Galería La Mutante es Nicolás Cadavid, Efraín Marino y Sebastián Sánchez.

CHARLA MUJERES, ARTE Y ESCRITURA, 2017
​Alianza Francesa de Medellín

En primer lugar, se reflexionó sobre la mujer en el arte de vanguardia, quienes fueron sus protagonistas y cómo alcanzaron a ser parte de la historia oficial. La charla estuvo acompañada de una visita comentada a la exposición en sala y se habló con algunos artistas de Medellín sobre su perspectiva acerca de temas como el poder en el mundo del arte y los roles de las mujeres. 

PANEL CHEQUEO A LA CRÍTICA, 2017/ 
Casa Tres Patios & ITM

Panel realizado el 18 de mayo a las 5:00 pm en Casa Tres Patios junto a la clase de Historiografía de la crítica de arte del ITM. ​Algunos estudiosos y críticos consideran que la crítica de arte ha perdido su potencialidad frente a la fuerza que ha tomado la curaduría como narrativa articuladora de la experiencia artística, o a los procesos de mediación presenciales y digitales que animan museos, bienales, ferias de arte, espacios independientes, salas de exhibición, galerías y otros espacios de escenificación pública del arte. No obstante, otros consideran que las opiniones críticas sobre el acontecer artístico siguen siendo un asunto central para el fortalecimiento del campo cultural y de la ciudadanía. En medio de este panorama, ¿qué sentido tiene la crítica de arte hoy? ¿Habremos llegado a una época de proliferación de mediaciones de toda índole de la experiencia artística que no requieren de esa práctica? ¿Qué pertinencia tienen estas preguntas en el contexto de Medellín?

TALLER DE ESCRITURAS CRÍTICAS MDE15, 2015
Museo de Antioquia - Fundación Universitaria Bellas Artes

El pasado martes 10 de noviembre tuve la oportunidad de estar invitada a proponer una charla dentro del Taller de escrituras críticas que se organizó dentro del MDE15 y que tiene como objetivo fortalecer el papel de la escritura crítica en nuestro contexto.
Es importante destacar que la escritura crítica dentro de las artes plásticas puede tener una pluralidad de “estilos” que se han heredado de los esquemas estructurales más ortodoxos y regulados, o puede también adoptarse posiciones irregulares e irreguladas (sic) que ayudan a enriquecer la escritura crítica alejándola un poco de ser un producto puramente academicista y para un público cerrado.

DIPLOMADO EN PERIODISMO CULTURAL Y CRÍTICA DE ARTE/43 SNA SABER DESCONOCER 2013

Este diplomado busca explorar la importancia del periodismo cultural y la crítica de arte en el contexto colombiano y entender que en estas áreas pueden hacer una gran contribución en el fortalecimiento de las industrias culturales del país. Tanto la crítica como el periodismo tienen un papel central en el desarrollo del campo cultural; desde ahí se aporta a la divulgación y al entendimiento general de la importancia del arte, uno de los motores de la cultura.
Este Diplomado de Periodismo Cultural y Crítica de Arte involucrará a los alumnos en labores de investigación y escritura, ofreciéndoles distintos puntos de aproximación a estas áreas.

Acción "PARIENDO COMO DIOSAS" 2013
  
43 SNA (La Heladería) y FUBA

Performance colaborando con la artista Claudia Helena Vesquez  dentro de su participación en (La Heladería) 43sna, en la cual se toma como punto de partida la figura de la gran diosa Catal Hüyük (Anatolia, hoy Turquía) y el parto ancestral vertical.

LINK:
http://ursula8a.blogspot.com/2013/09/pariendo-como-diosas-una-performance-de.html

TALLER DE CRÍTICA/MAMM, 2012
14 Salón Regional de Artistas Zona Centro Occidente

El pasado mes de enero, fueron publicadas de manera oficial las memorias del Taller de Crítica, el cual fue dirigido por Carlos Alberto Galeano y realizado en el MAMM - Museo de Arte Moderno de Medellín-como parte de las actividades académicas del 14 Salón Regional de Artistas Zona Centro Occidente: Residir, de la ventana hacia adentro, de la ventana hacia afuera. El taller propuso una dinámica exigente, en la cual durante cuatro sesiones presenciales, cada participante debía analizar, reflexionar y cuestionar la obra correspondiente para este propósito. 
Durante el proceso se estudiaron además algunos textos fundamentales para la contextualización y esquematización de lo que es un comentario crítico, así como la importancia de la crítica en las prácticas artísticas actuales.


LInk:  http://issuu.com/residenciaenlatierra/docs/tallerdecritica_publicacion_web

We don't need your education, 2011
Galería La Mutante- Casa Imaga MDE11

Link _http://www.galerialamutante.org/we-dont-need.html 
Como parte de “Apuntes al margen”, La Mutante convocó a estudiantes de últimos semestres de las diferentes escuelas de arte de Medellín, a participar en We don’t need your education, una exhibición que se concibe no solo como una ventana para la promoción de jóvenes talentos creativos, sino ante todo como un proceso a través del cual pueda realizarse un análisis a las condiciones de la enseñanza en esta ciudad de Colombia.
Se realizaron encuentros previos en CasaImago
 (Espacio anfitrión de La Mutante) y en los talleres de los artistas seleccionados para conocer el avance de los proyectos. Así mismo, el día siguiente a la inauguración, se realizó un panel de discusión en el que participaron, profesores, alumnos e investigadores de procesos. 

Evidencia Clínica II, 2007
Museo de Antioquia MDE 07

Participación en la obra de la artista Libia Posada.
“Evidencia Clínica II: Re-Trato”, 2007 

Intervención y acción en el Museo de Antioquia Proyecto para el MDE07. 
Propone un ejercicio de sustitución de once retratos femeninos, pertenecientes a la colección permanente del Museo de Antioquia, por fotografías de mujeres en cuyos rostros se ha reconstruido, mediante técnicas de Arte Forense, la evidencia física de una golpiza. Plantea un ejercicio crítico de inversión, al utilizar una herramienta de ocultamiento (el maquillaje) como estrategia de desvelamiento de situaciones, que ocultas en el ámbito de lo privado, se desconocen como pertenecientes a lo público.

NO me digas ke fue amor, 2007
Galería Paul Bardwell Centro Colombo Americano

Laboratorio socio artístico con la artista Catalana Veronica Aguilera donde participaron niñas de diferentes escuelas de Medellín. EL proyecto se basó en reflexionar sobre el embarazo adolescente y los conceptos de amor romántico, pareja, fertilidad y familia en los jóvenes.
Mural Colombo Americano e intervención dentro y fuera de la galería 

LAB06 Desearte PAZ, 2006
Violencia contra las mujeres. Centro Colombo Americano

La cultura que hoy conocemos nace de la eliminación simbólica y real de lo femenino y al hacerlo instala la milenaria exclusión y dominación sobre las mujeres. Esta cultura con sus símbolos guerreros, establece un orden cuyas consecuencias podemos hoy en la demente destrucción de nuestro entorno natural, en la violencia estructural contra las mujeres, en la estigmatización del otro diferente que no encaja con los modelos de los centros de poder actual.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.